Xalapa, Veracruz, México, a domingo 30 de junio de 2024

UV realizó foro internacional sobre evolución del derecho del trabajo

UV realizó foro internacional sobre evolución del derecho del trabajo

Agencia de Noticias RTV (UV), 27 de junio de 2024

Xalapa, Ver.- Laura Celia Pérez Estrada, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), ofreció una cátedra especial, en modalidad virtual, a alumnos de esta Facultad, en la que se refirió a la etapa prejudicial en el procedimiento laboral en México. 

Resaltó los logros y desafíos de la conciliación laboral a partir de la reforma a diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo de 2019. 

La cátedra se dio en el marco del Foro Internacional “Evolución contemporánea latinoamericana del derecho del trabajo: Chile, Colombia, Uruguay y México”, que concluyó este miércoles y cuya sede fue la misma entidad universitaria. 

Explicó que la conciliación es un mecanismo alternativo para la solución de conflictos donde una tercera persona escucha a las partes y las guía para que puedan establecer una comunicación entre ellos, y así encontrar soluciones que permitan llegar a acuerdos. 

También expuso cómo se efectúan los procesos conciliatorios; se refirió a la doctrina del fruto del árbol envenenado, que no se refiere únicamente a las pruebas obtenidas de manera ilícita, sino que extiende sus efectos a cualquier prueba que directa o indirectamente y por cualquier nexo esté viciada, es decir, arrastra sus efectos a todas aquellas pruebas relacionadas y derivadas.

En su exposición mencionó el procedimiento paraprocesal, detallando que es la obligación de precisar la causa o causas del fin de la relación laboral; requisito derivado de la Ley Federal del Trabajo y de la exposición de motivos que le originó. 

Agregó que los procedimientos paraprocesales en materia laboral son aquellos en los que no existe controversia entre los involucrados, de manera que, a solicitud de la parte interesada, se requiere la intervención de la autoridad laboral competente. 

Participaron en el foro: Carol Alejandra Ortiz Romo, de Chile, quien habló sobre la Ley Karin, relacionada a la sanción a prácticas de acoso laboral en Chile, que toma su nombre de la trabajadora de la salud Karin Salgado, quien sufrió acoso laboral y a consecuencia de ello se suicidó. 

Ronald Jair Barcasnegras Pérez, de Colombia, estableció la importancia de los mecanismos adecuados de resolución de conflictos y la conciliación en el derecho laboral en Colombia; Sonia Lezama, de Uruguay, realizó un relato socio jurídico de los antecedentes en cuanto a las relaciones colectivas laborales en su país, resaltando la importancia de la negociación colectiva del sujeto y la libertad sindical.