Xalapa, Veracruz, México, a martes 08 de abril de 2025

Premios nacionales, reflejo de la calidad artesanal y riqueza cultural de Veracruz: Sectur

Premios nacionales, reflejo de la calidad artesanal y riqueza cultural de Veracruz: Sectur

, 10 de abril de 2013

Xalapa, Ver., 10 de abril de 2013.- Durante 2012, artesanos veracruzanos se colocaron dentro de los primeros lugares en premios nacionales a la creación artesanal, lo cual nos habla de la calidad de sus productos, además de la gran riqueza cultural con que cuenta nuestro estado, afirmó la directora general de Arte Popular, de la Secretaría de Turismo y Cultura, Guadalupe López Noriega.

La funcionaria comentó que, a fin de respaldar este valioso sector de la población, junto con los artesanos, la dependencia organiza grandes exposiciones y realiza una búsqueda constante de espacios para la venta de sus productos y así contribuir a la sustentabilidad de sus familias.

En este sentido, cada vez son más las ferias y exposiciones nacionales a las que los artistas veracruzanos son invitados, lo que atribuyó a “la calidad insuperable de las prendas, figuras, muebles, accesorios y artículos, puesto que son únicos en su tipo, piezas irrepetibles”.

Actualmente, la Dirección de Arte Popular tiene empadronados 5 mil 700, y otros más en el proceso para alcanzar una cifra de 6 mil 300.

López Noriega señaló que próximamente será lanzada la convocatoria para el concurso de creación artesanal a desarrollarse en Papantla y que abarca toda la región del Totonacapan.

“Estamos participando muy de la mano con Fondo Nacional de Fomento Artesanal (Fonart), el cual nos aporta apoyos para la productividad, capacitación, comercialización y el desarrollo de marcas colectivas que en Veracruz ya están funcionando muy bien”.

Indicó que, si bien Veracruz es rico en diversidad artesanal, existen puntos que destacan como la Huasteca alta,  en donde se confeccionan máscaras; en el sur del estado, en la zona de San Lorenzo Tenochtitlan, Texistepec, un grupo de alfareras producen figuras prehispánicas, utilizando las técnicas tradicionales que les legaron sus familiares y que a su vez transmiten a sus nietos.

Mientras que en la zona del Uxpanapa cuentan con diversos tipos de fibras naturales que se están rescatando como materia prima para sus artesanías, y en la zona de Zongolica, donde los artesanos manejan los tintes naturales, obtenidos de plantas, hojas, frutos, raíces y enredaderas y obtienen colores naturales indelebles.

Por otra parte, comentó que el talento creativo de los artesanos veracruzanos se fortalece cuando se unen de forma organizada; además “les llevamos capacitación, apoyos, materiales y equipo para optimizar y acrecentar su producción y comercialización dentro y fuera de nuestro estado”.

Dijo que a todo este conjunto de apoyos se suman diferentes tareas interinstitucionales a fin de que los artesanos cuenten con mejores condiciones de salud y de vida. “Con las secretarías de Seguridad Pública, Salud, Desarrollo Social, DIF Estatal y los ayuntamientos, se da atención en sus necesidades básicas, a fin de que tengan un mejor desarrollo en sus comunidades y al interior de sus familias”.

En el renglón de comercialización, la Directora de Arte Popular dijo que esta labor se realiza directamente con los grupos de artesanos, “llegamos a acuerdos con ellos, les adquirimos sus productos, los trasladamos hasta acá, para posteriormente clasificarlos de acuerdo con sus características y colocarlos en diferentes centros comerciales, expoventas o galerías”.

Recientemente el área a su cargo fue convocada por el Fonart para participar en mesas de trabajo, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, donde “logramos un intercambio de experiencias y aportaciones, a fin de seguir impulsando el valioso trabajo de nuestros veracruzanos, dado que son el resultado de la riqueza cultural de nuestros ancestros en las diversas regiones de la entidad”.