Xalapa, Veracruz, México, a sábado 29 de junio de 2024

Murciélagos dan vida a los ecosistemas del mundo: Hugo Mantilla

Murciélagos dan vida a los ecosistemas del mundo: Hugo Mantilla

Agencia de Noticias RTV (UV), 26 de junio de 2024

Xalapa, Ver.- “Los murciélagos dan vida a los ecosistemas del mundo, porque la supervivencia de muchas especies de plantas depende de la polinización de estos mamíferos voladores, y sin ellos, sitios como los bosques serían distintos y menos diversos”, manifestó Hugo Mantilla-Meluk, investigador de la Universidad del Quindío de Colombia. 

El catedrático sudamericano impartió la conferencia “Historias de amor tóxico: murciélagos y flores en la noche”, en el Auditorio “Mario Vázquez Torres” de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV). 

Mantilla-Meluk es curador de la colección de mamíferos del Centro de Estudios de Alta Montaña de la institución educativa colombiana y mencionó que después de la fotosíntesis, la polinización es el segundo proceso más importante para el mantenimiento de la vida en el planeta.  

“Todos dependemos de las plantas, productores primarios que hacen entrar la energía en los ecosistemas, pues las consumimos a ellas o sus derivados”, puntualizó. 

En el mundo existen más de mil especies de murciélagos, las cuales pueden clasificarse por su tipo de alimentación: frugívoros, polinívoros, carnívoros, insectívoros, piscívoros y hematófagos –ingieren sangre–.

Hugo Mantilla comentó que los polinívoros ocupan el nicho ecológico de los colibríes en la noche, pues hay especies vegetales que sólo florecen en ese horario.  

Se estima que polinizan al menos 500 especies de 96 géneros de plantas, con lo cual contribuyen a su reproducción y estructura poblacional. 

Algunas de ellas tienen una importancia clave en términos culturales y económicos, dependiendo de especies específicas, como el agave azul del murciélago magueyero menor, mamífero que también posee un papel fundamental en el mantenimiento del ecosistema desértico del norte de México y el suroeste de Estados Unidos. 

El investigador declaró que sin murciélagos los entornos naturales que conocemos serían muy distintos, y el planeta adolecería de plagas de insectos, cuyas poblaciones son controladas en gran medida por estos animales. 

“Además del agave azul, otras plantas de utilidad humana dependen de su polinización y si dejan de existir, muchas culturas y economías se verían afectadas”, agregó. 

Declaró que las universidades son el esquema organizacional más ampliamente distribuido en la tierra, y coinciden en el objetivo de capacitar juventudes en temas determinados que beneficien a la sociedad. 

“Ante ello, es primordial que estas instituciones difundan la importancia que los murciélagos tienen para mantener la biodiversidad y la vida en la tierra”, concluyó.