
La reforma migratoria pasa al pleno del Senado
, 22 de mayo de 2013
El Comité Judicial aprobó la propuesta de ley bipartidista luego de que el legislador demócrata Patrick Leahy retiró una enmienda que proponía abrir la legalización a parejas homosexuales
La propuesta de reforma migratoria superó ayer el primer gran obstáculo legislativo al ser aprobada por el Comité Judicial del Senado, por lo que pasará ahora al pleno de la Cámara alta, que prevé iniciar su debate sobre el texto de la iniciativa a comienzos de junio.
Tras analizar más de 300 enmiendas durante cinco sesiones, los 18 miembros del Comité aprobaron el texto con los cambios aprobados y su paso al pleno del Senado por 13 votos a favor y cinco en contra.
El principal obstáculo para la aprobación en el Comité quedó descartado en el último momento cuando el demócrata Patrick Leahy retiró una reforma para extender los beneficios de la reforma migratoria a las parejas homosexuales.
Leahy accedió a retirar la enmienda tras las advertencias de los dos autores del proyecto de ley integrantes en la comisión
–Lindsey Graham y Jeff Flake– de que estarían obligados no sólo a votar contra la enmienda, sino a abandonar la coalición bipartidista que formaron en enero para redactar la iniciativa legislativa.
“Mi mayor decepción es que este proyecto de ley debería reconocer a todos los estadunidenses, y seguiré luchando para combatir la discriminación”, dijo Leahy.
En la sesión también lograron un acuerdo para ampliar el número de visas “H-1B” a extranjeros en el sector tecnológico.
En la sesión, el senador Chuck Schumer advirtió su oposición a una reforma migratoria que no incluya la opción de la naturalización para los inmigrantes antes de que la comisión rechazara una enmienda del republicano Ted Cruz con ese propósito.
Cruz argumentaba que otorgar beneficios plenos a personas que violaron las leyes sólo propiciará mayor inmigración ilegal y advirtió que el proyecto de ley tal como está redactado tiene posibilidades casi nulas de ser aprobado en la Cámara baja.
“Decir ‘todo o nada, si no hay naturalización no hay reforma’ no es una estrategia para aprobar un proyecto de ley. Puede ser una estrategia para generar más batallas políticas, pero no para resolver un problema”, agregó el senador de ascendencia cubana que también propuso infructuosamente otra enmienda para impedir que los inmigrantes no autorizados pudieran beneficiarse de programas públicos ofrecidos por los estados.
Tras la aprobación de la reforma, una multitud de activistas e impulsores del proyecto presentes en la sala comenzaron a aplaudir emocionados para celebrar la aprobación de la iniciativa legislativa y gritaron “sí se puede”.
Muchos lucían camisetas que indicaban el estado de donde provienen.
El presidente del Senado, el demócrata Harry Reid, planea someter en junio el proyecto de ley a votación en el pleno.
Los autores de la legislación han expresado expectativas de obtener al menos 70 de 100 votos posibles con la intención de ejercer una considerable presión política sobre la Cámara baja, controlada por republicanos.
El presidente Barack Obama, felicitó al Comité Judicial por la aprobación de la iniciativa de ley y exhortó al pleno a tramitarla “a la mayor brevedad posible”.
“Ninguno de los miembros del Comité consiguió todo lo que quería, ni yo tampoco, pero finalmente, todos tenemos la obligación hacia el pueblo estadunidense de lograr el mejor resultado posible al llegar a la meta”, señaló Obama.
Sindicatos rechazan el plan
Sindicatos de servicios y policía migratoria en Estados Unidos criticaron ayer la reforma legislativa a debate en el Senado.
En una carta, el sindicato de los servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) alertó que el proyecto “dañará la seguridad pública y debería recibir la oposición de los legisladores”.
Bajo la actual presidencia de Barack Obama, “la cultura en el seno del USCIS es de alentar la aprobación de todas las demandas (de legalización)”, acusaron.
La carta retomó los mismos argumentos de otro sindicato, que representa a los agentes de los servicios de aduanas e inmigración (ICE).
Iniciativa todavía puede fracasar
Pese a todas las expectativas, es posible que la propuesta de reforma migratoria llegue a fallar en el Congreso estadunidense, dijo ayer Andrew Selee, vicepresidente del Wilson Center de Washington.
Selee participó ayer en la presentación en México del informePensando Regionalmente para Competir Globalmente, elaborando conjuntamente por el propio Centro Wilson, el Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés), también de Washington, e instituciones mexicanas.
El académico advirtió que en su opinión, hay entre 40 y 60 por ciento de posibilidades de que se apruebe una propuesta de reforma migratoria, pero también que es importante mantener presente que hay una muy elevada posibilidad de que fracase.
En ese sentido, habría además dos condicionales: que los proponentes pudieran continuar pese a la derrota o que queden demasiado desgastados.
Aún así, la realidad es que “el futuro y el presente de nuestros dos países está entrelazado”, subrayó Demetrios Papademetriou, presidente del MPI, para quien puede haber progreso “al margen de lo que pase” en el Congreso.
Pero un fracaso sería lastimoso, toda vez que como señaló Doris Meissner, ex comisionada de Migración y actual directora de proyecto en el MPI, la actual “es la mejor oportunidad” en una generación para lograr una reforma de las leyes migratorias.
Los participantes pusieron de manifiesto, en todo caso, el cambio cualitativo que comienza a darse en México, que en su opinión pasa de emisor a receptor de migración y como parte del mismo fenómeno, aún incipiente, los remitentes de remesas empiezan también a convertirse en empresarios.
Sus envíos de dinero, precisó, ya no son tanto para supervivencia sino para inversión en pequeños negocios.
Los Ángeles acude a votar
Los votantes registrados en Los Ángeles acudieron ayer a las urnas para elegir al sucesor del alcalde Antonio Villaraigosa, aunque hasta el cierre de esta edición no se sabía el resultado de la contienda.
Tanto Eric Garcetti, de raíces hispanas, como Wendy Greuel, que aspira a convertirse en la primera alcaldesa de la ciudad, acudieron a primera hora a las urnas y animaron a la población a depositar su papeleta para evitar unos mínimos históricos en cuanto a participación.
Garcetti votó junto a su esposa, Amy, en la escuela Allesandro, situada en Silver Lake, mientras que Greuel, acompañada por su hijo Thomas, depositó su papeleta en una iglesia de
Studio City.
Los colegios electorales abrieron sus puertas a las 7:00, hora local, y cerraron a las 20:00. Los primeros resultados oficiales se esperaban para entrada la noche en Los Ángeles, aunque si los márgenes son estrechos el dictamen final podría llegar días o semanas después.
Garcetti tenía una ventaja de 7 puntos, según la última encuesta publicada antes del proceso electoral, elaborada por el periódico Los Angeles Times junto a la Universidad
del Sur de California (USC).
El edil, que pretende continuar el legado hispano que dejará el actual regidor de la ciudad, Antonio Villaraigosa, se llevaría 48 por ciento de los votos. Greuel se haría con 41 por ciento de los votos, aunque el estudio reveló que 11 por ciento de los votantes aún no ha decidido por quién se decantará.
De los casi 4 millones de habitantes de Los Ángeles (1.85 millones son latinos), poco más de la mitad están registrados para votar. Se esperana un índice de participación en torno a 26 por ciento.
Piden abrir las puertas a talentos
La reforma migratoria deberá asegurarse de abrir más las puertas a talentos del mundo y lideres del futuro para su propio beneficio, recomendó ayer el diario Los Angeles Times.
“La reforma migratoria debe asegurarse de darle oportunidades a los mejores talentos y de igual forma invitarlos a quedarse”, indicó el periódico en uno de sus editoriales de ayer.
La colaboración la firma la inmigrante Linda P. B. Katehi, quien actualmente es rectora de la Universidad de California en Davis y quien posee 19 patentes en el diseño de circuitos eléctricos.
“La reforma migratoria deberá poner una alfombra más amplia y dar mejor acogida para los estudiantes extranjeros con talento”, sugirió Katehi, quien nació en la isla griega de Salamina.
“Como inmigrante e ingeniero, sé que la fuerza magnética que Estados Unidos ejerce sobre alguien que sueña con una carrera en la ciencia”, señaló la rectora, quien tras obtener un título en Atenas viajó a EU.
“Como tantos otros, me sentí atraída por Estados Unidos por sus grandes universidades de investigación, la riqueza de su apoyo de la ciencia y sus puertas abiertas”, precisó.
“Pero cuando una vez que Estados Unidos fue el faro más brillante para los estudiantes como yo, hoy Gran Bretaña, Australia y otras naciones están ofreciendo alternativas cada vez más atractivas”, advirtió.
Alertó que los académicos se enfrentan a un camino más arduo e incierto para obtener la residencia.