Xalapa, Veracruz, México, a domingo 04 de mayo de 2025

Instituto de Investigaciones Cerebrales UV explica el funcionamiento de dicho órgano

Instituto de Investigaciones Cerebrales UV explica el funcionamiento de dicho órgano

Héctor Juanz, 11 de marzo de 2023

Xalapa, Ver.- La segunda semana de marzo de cada año, está dedicada al cerebro. En esta ciudad, el Instituto de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana realiza desde hace 16 años, actividades con las que se explican las distintas funciones de este órgano, dedicadas a la población en general.

“Esto nació a raíz de las investigaciones que se hacen en todo el mundo respecto al cerebro, este órgano maravilloso y complejo que tenemos dentro de nuestra cabeza. Como las investigaciones y todo lo que se hace desde el punto de vista científico es un lenguaje muy técnico, lo que se hace con la Semana del Cerebro es abrir todo ese conocimiento al público en general y sobre todo para jóvenes y niños para que se adentren a este campo de la investigación científica en el área de las neurociencias”, mencionó el catedrático universitario, Jorge Manzo Denese.  

Además de las funciones del cuerpo, el Cerebro regula las emociones, desde las expresiones hasta el afecto y la comunicación con otras personas, este tema y su relación con la alimentación y el arte se abordarán durante esta semana.

“La alimentación es otra de las partes que también se va a tocar en la semana del cerebro, la parte social con la alimentación y en esa también tenemos involucradas las estructuras del sistema nervioso central, sino también del sistema nervioso periférico porque regulan el metabolismo y la digestión, otra de las pláticas que tenemos es con la música, relacionada con enfermedades con el autismo y el ingenio que pueden tener las personas para realizar música de manera espontánea”, dijo la maestra María Elena Hernández.

“Estamos celebrando ahora al cerebro social. La idea surge porque cada año tratamos de tener un tema diferente, referente a nuestro cerebro y esta surge, porque acabamos de pasar una pandemia, que fue algo terrible para nosotros y una cosa que fue muy importante es darnos cuenta de la necesidad de estar comunicados unos con otros”, comentó la profesora, Rebeca Toledo Cárdenas.  .