Hay que trabajar para que más mujeres se involucren en ingenierías y ciencias: Ángela Olazarán
Nora Hernández, 11 de marzo de 2025
Xalapa, Ver.- A sus 18 años, Ángela Elena Olazarán Laureano, originaria de Papantla, ha puesto el nombre de México en alto al ser reconocida como la mejor de estudiante del mundo.
Ella, hace algunos días recibió el Premio Estatal a la Mujer Veracruzana 2025, su intención al ser ejemplo de niñas y jóvenes mujeres es poder impulsar la llamada educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
“Al recibir este Premio Estatal de la Mujer no solamente estaba recibiendo esa medalla, sino sentí que todas aquellas mujeres veracruzanas también la estaban recibiendo por su arduo esfuerzo, por su lucha constante en diferentes ámbitos porque no solamente es en la ciencia y la tecnología, también es en la economía, en la política, en el deporte, en las artes, en diferentes áreas que en nuestro estado, sobre todo tenemos que seguir trabajando para abrir oportunidades para todas las niñas y generaciones futuras”.
La joven estudiante resaltó el apoyo entre mujeres y la mutua admiración entre ellas, además del trabajo de sus compañeros estudiantes quienes han destacado en sus escuelas.
“Hace unos años, en 2021 que empiezo con los concursos de robótica, tenía una compañera, se llama Tania, yo la veía y decía es que es una niña tan inteligente y comprometida con lo que hace y me acuerdo muy bien que decía ‘yo también quiero ser así’. Ella en ese momento fue un gran ejemplo para mí y jamás me hubiera imaginado que ahora sería yo quien fuera el ejemplo para otras niñas y creo que lo que ahora más me compete es seguir trabajando en esta imagen, en poder impulsar y tener un impacto en la vida de muchas niñas que desde pequeñas sueñan, sueñan en grande, que tienen muchas aspiraciones”.
Hay que recordar que Ángela desarrolló el proyecto Ixtlilton, asistente médico virtual que, a través de una tableta, teléfono celular o computadora y la inteligencia artificial da un prediagnóstico médico de hasta 21 enfermedades, este lo realizó durante la pandemia por Covid-19, mientras estudiaba en el Conalep de Papantla, y hoy está en proceso de patentarlo.
“Ahorita está en su proceso para ser registrado, para ya tener su patente con el respaldo del INPI, la Secretaría de Economía nos brindó todo el apoyo para poder realizar este proceso y seguimos en pie con este objetivo porque creo que es algo que es muy escalable, que empezó con una idea local, pero siempre lo pensamos que podía impactar en la vida de muchas personas”
También explicó que, a inicios de año se lanzó un programa llamado Angelita que ha permitido que médicos rurales reciban educación en inteligencia artificial que ha tenido impacto en los estados de Guerrero, Querétaro, Estado se México, Aguascalientes, Jalisco y Veracruz.
“A inicios de año, en enero, se impulsó un programa llamado Angelita, transformando la salud donde más se necesita con ayuda de la Fundación Mexicana para la Salud, en donde becan a profesionales de la salud que atienden en comunidades remotas, esto siguiendo la misma línea, el objetivo del proyecto y una de las regiones más impactadas, beneficiadas más bien en este programa Angelita que los beca en el Diplomado de Inteligencia Artificial”.
Anunció que el próximo 23 de abril, el club de robótica Naku Robotics al que pertenece, estará en la feria aeroespacial mexicana donde estudiantes papantecos presentarán un palo volador automatizado de tamaño aproximadamente de seis metros.