Xalapa, Veracruz, México, a martes 18 de febrero de 2025

Firma Presidenta decreto de leyes secundarias en materia energética

Firma Presidenta decreto de leyes secundarias en materia energética

Agencia de Noticias RTV, 29 de enero de 2025

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum firmó esta mañana el conjunto de leyes secundarias de la reforma constitucional en materia energética, junto a Luz Elena González, titular de Sener y Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de Presidencia.

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada de la secretaria de Energía, Luz Elena González; Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex; Emilia Calleja, directora general de la CFE; Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de la Presidencia de la República y Miguel Elorza, coordinador de Infodemia, informó que el día de hoy, 29 de enero, enviará al Congreso las Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional en materia energética, que establece el regreso de Pemex y la CFE como empresas públicas de México. Dijo que eso “parece algo menor, o parece que ya no van a ser productivas… van a ser más productivas todavía, más eficientes, más transparentes, van a tener la austeridad republicana como eje de su operación”.

 Expresó, «además quedó establecido en el 28 constitucional que ya no deben ser consideradas monopolios… ahora cambian las leyes secundarias es una reversión de la reforma del 2013 de Peña Nieto cuyo objetivo era privatizar, incluso es una reversión de reformas a las leyes secundarias de 1992”.

Comentó que ahora se recupera el sentido público de CFE y de Pemex como garantes de la provisión de energía para el pueblo de México y garantes de la soberanía nacional, se mantiene una parte de producción privada, pero se fortalecen las empresas públicas.

“Esto es algo trascendente e histórico, estas leyes secundarias” que se enviarán al Congreso de la Unión, indicó. En su oportunidad, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró que las Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional en materia energética “representan una reversión de reformas neoliberales implementadas desde 1992 en este sector que tenían como objetivo la desaparición de las empresas públicas del Estado y la privatización sin control del sector energético”.

Señaló que este paquete de leyes secundarias son la base para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sustentable, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social. El paquete de reformas legislativas, expuso, incluye seis leyes principales y la armonización de otras cinco más, por lo que se expide la Ley de planeación y Transición Energética, Ley de la Empresa Pública del Estado, CFE, Ley del Sector Eléctrico, Ley de la Empresa Pública del Estado, Pemex, Ley del Sector de Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.

Aseguró que con este paquete de leyes secundarias se establece por primera vez el concepto de justicia energética para reducir las desigualdades en el acceso y el uso de la energía garantizando los recursos para la atención prioritaria para la atención de la población más vulnerable del país.

Además, se crea el Sistema Nacional de información Energética y un Consejo de Planeación Energética como órgano supremo de coordinación. Explicó que con la reforma en materia Energética desaparecen las empresas subsidiarias, “eran empresas privadas dentro de las empresas de CFE y de Pemex, en el caso de Pemex se contaban con tres empresas subsidiarias y casi 50 filiales”.

Puntualizó que en el caso de la CFE desaparecen las nueve empresas subsidiarias que se comportaban como empresas privadas independientes y las cuatro filiales, “esto quiere decir que con la reforma se permite volver a integrar a Pemex y CFE horizontal y verticalmente, terminando con la absurda separación legal que les impuso la reforma de 2013 y que obstaculizaba su operación eficiente”.

Mencionó que en el sector energético se incorpora por primera vez el concepto de justicia energética y se mantiene el compromiso de no incrementar tarifas arriba de la inflación. Informó que la Reforma Energética define las áreas de participación de empresas privadas del sector de manera ordenada y transparente, con seis esquemas, tres para consumo propio y tres para generación de energía. Detalló que la Ley del Sector de Hidrocarburos fortalece a Pemex otorgando preferencia en la determinación y elección de asignaciones, podrá tener contratos mixtos y se rescata la petroquímica y fertilizantes. La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que con la extinción de la CRE y la CNH se distribuyen de mejor manera las facultades fortaleciendo la planeación, supervisión y conducción de la política energética y se crea la Comisión Nacional de Energía como un órgano desconcentrado de la Sener con independencia técnica para cumplir funciones como ente regulador en materia energética.

Dijo que por instrucción de la titular del Ejecutivo federal se inició un proceso de consulta y la integración de revisión de técnica para estos cambios que implicarán las leyes secundarias.