Xalapa, Veracruz, México, a lunes 07 de abril de 2025

Factor genético tiene incidencia en el trastorno bipolar

Factor genético tiene incidencia en el trastorno bipolar

Agencia de Noticias RTV (UV), 2 de abril de 2025

Xalapa, Ver.- Invitado por el Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la Universidad Veracruzana (UV), Jorge Sánchez Domínguez, médico psiquiatra, ofreció una conferencia virtual sobre bipolaridad, en la que hizo un llamado a eliminar la percepción discriminatoria de quienes padecen este trastorno, que tiene entre sus factores de riesgo la heredabilidad genética, más que lo ambiental. 

La participación del especialista fue en el programa Naturalmente Universitario, en el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar. 

Sánchez Domínguez explicó que el trastorno bipolar (TB) se caracteriza por cambios de estado de ánimo de forma extrema y cíclica, y tiene dos fases: manía o hipomanía, y depresiva. 

En el episodio maniaco la persona experimenta un ánimo elevado, con duración aproximada a una semana; en tanto, el hipomaniaco tiene una duración de cuatro días; en la fase depresiva existe extrema negatividad, pesadilla, falta de entusiasmo para actividades que regularmente le ilusionan, e incluso pueden presentarse ideas suicidas. 

Frecuentemente los cambios de ánimo y su duración dependen en gran medida de cada persona, y son impredecibles; hay quienes suelen utilizar el término bipolaridad de forma despectiva o en broma, pero desconocen su significado real. De los trastornos mentales, el bipolar forma parte del estado de ánimo, y con tratamiento la persona puede llevar una vida digna.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 alrededor de 45 millones de personas lo padecían; en México se estima que tres millones presentan algún diagnóstico de TB, pero solo el 50 % lo tiene como tal. 

Indicó que el diagnóstico se realiza en edades tempranas, puede manifestarse a finales de la adolescencia (18 a 20 años) y hasta los 35 años de edad. 

Sánchez Domínguez resaltó que llamar bipolar a alguien no se debe tomar a la ligera, “es un trastorno mental que padecen y sufren muchas personas; a veces se ocupan términos de trastornos psicopatológicos para calificar a las personas, lo cual es erróneo. No hay que patologizar lo que puede ser a veces normal, no lo estigmaticemos”. 

El Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora cada 30 de marzo.