
Danza de los Payasos presente en festividades de Santa María Magdalena
Héctor Juanz, 10 de julio de 2022
Xico, Ver.- Las danzas como la música son parte de los rituales con los que se celebran las fiestas populares y patronales en Veracruz.
Sus colores son tan variados como las máscaras y trajes que se usan en ellas, muestra del sincretismo que unió las costumbres prehispánicas con las creencias y celebraciones religiosas de santos o advocaciones, presentes hasta nuestros días.
En Xico, además de las danzas de los Santiagos, la de los Tocotines y de la Banda Cruzada, parecidas a las de moros y cristianos que data de la época colonial y que se usó en el periodo de la evangelización de los españoles a los pueblos indígenas, surgió una en las últimas décadas que a inicios de este siglo se incorporó a las celebraciones de julio. Es la danza de los Payasos, una de las más coloridas, que ha llegado en los últimos años a otros municipios de la región y en la que participan en su mayoría jóvenes y mujeres, las máscaras de los payasos son elaboradas por la familia Tepo.
“Hace como 55 años descubrí esta máscara, porque los payasos se disfrazaban con esta máscara, yo pensé, cómo un payaso de máscaras de Los Moros, entonces traté de concentrarme e hice una máscara de madera, con el aspecto como de persona. Hace 55 años atrás, esta máscara aquí no se veía había máscaras de cartón, pero no así. Casualmente me inspiré que tuviera aspecto de una persona, dije no, al payaso cómo va a andar con una máscara de moros”, indicó David R. Tepo Tlaxcalteco, mascarero de Xico.
“La máscara de payaso, de nariz de bola no existía, existía esta nada más, pero a mi papá se le vino la ocurrencia y empezó a hacer con cara de personas, empecé a seguir sus mismos pasos de lo que ya había hecho. Aquí en Xico son los puros xiqueños la máscara que usan es la roja, la de payaso y la del toro, pero ya otros danzantes vienen”, señaló Reynaldo Tepo Mapel, mascarero de Xico.
Antes los payasos no tenían cuadrillas propias, sólo acompañaban a otras danzas, sin embargo, a partir de julio del año dos mil participan de las fiestas a la Magdalena lo que aumentó la participación de personas en este nuevo grupo y con ello la demanda de máscaras y trajes.
“Esto se inicia hace 21 años. Observaba que la tradición ya estaba muriendo o decayendo. Había como ocho o nueve payasitos, entonces yo me puse a observar que no había tanto esto de la tradición, principalmente porque no había quién los elaborara por su precio o costo. Los trajes se van haciendo durante todo el año porque esta fiesta las tradiciones ya no son solo de aquí de nuestro pueblo, ya son de lugares aledaños como Coatepec, San Marcos, Teocelo, que vienen aquí a pedir sus trajes”, manifestó Miguel Ángel Criollo Córdoba, diseñador de trajes de payaso Xico.
Es así como surgió, se preservó y ahora crece esta tradicional, colorida y divertida danza, con un personaje peculiar que distingue a Xico durante sus fiestas.