Xalapa, Veracruz, México, a domingo 24 de noviembre de 2024

Conacyt, SEP y Conafe articulan intercambio de conocimientos para contribuir a la transformación de la educación

Conacyt, SEP y Conafe articulan intercambio de conocimientos para contribuir a la transformación de la educación

Agencia de Noticias RTV (Conacyt), 15 de septiembre de 2022

A través de una articulación colaborativa e interinstitucional, que busca contribuir desde el conocimiento y la investigación rigurosa al proyecto de la “Nueva Escuela Mexicana”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en estrecha colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), inauguraron el Seminario Permanente titulado “El proyecto educativo en el proceso de transformación. Balance y perspectivas”.

Este seminario convocado por el Conacyt, a través del Programa Nacional Estratégico de Educación (Pronaces Educación), promueve el diálogo abierto y el intercambio de conocimientos de base humanista, científica, tecnológica y de innovación, que posibilitan vislumbrar los elementos y retos a considerar en la transformación del sistema educativo nacional, así como en la construcción de una educación orientada hacia el bienestar social, teniendo como fundamento el cumplimiento del derecho humano a la ciencia. 

El acto inaugural, que contó con la participación de miembros de la comunidad científica y del gobierno, fue encabezado por la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya; el director general del Conafe, Gabriel Cámara Cervera; la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces; la titular del programa La Escuela Es Nuestra (LEEN), Pamela López Ruíz; así como por el coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Abraham Vázquez Piceno y los integrantes del Comité Ejecutivo de Pronaces Educación, Marcela Tovar Gómez y Axel Didriksson Takayanagui.

Durante este encuentro, la directora general del Conacyt María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que México enfrenta uno de los periodos de transformación más profundos de su historia, en el que el nuevo sistema educativo revoluciona cualquier parámetro clásico y atávico de forma diligente, sustantiva y sin precedente en las últimas décadas. Por ello, la comunidad científica suma aportaciones con un enfoque humanista que permitan avanzar hacia un modelo educativo científico, incluyente, colaborativo, intercultural, crítico, con perspectiva de género y base del bienestar social. 

Enfatizó que “el ciclo de sesiones que se inauguran es una expresión clara de que no hay transformación de México, sin que pase por la política educativa, hay que decirlo claro, no hay tranformación sin educación”.

En este marco, dijo, el Pronaces Educación apuntala los esfuerzos en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación para aportar a la comprensión y a la solución de diversas problemáticas educativas, a través de siete Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii) que fomentan la lectoescritura con un enfoque de inclusión social, especialmente para la atención de grupos indígenas, adultos mayores o con alguna discapacidad. Además, la transición al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) contribuye a reducir brechas, bajo nuevos términos y enfoques que permiten atender las áreas que fueron relegadas en el pasado y que hoy son áreas protagónicas en favor del bienestar de los pueblos.

Con estos cambios estructurales que fortalecen la educación pública para hacer efectivo el derecho a ella, y no un privilegio como en el régimen neoliberal, el Conacyt convoca a investigadores(as), docentes y servidores públicos, para plantear un balance integral sobre el nuevo proyecto educativo, a partir de principios pedagógicos, bases científicas y ángulos de rigor epistemológico que permitan conocer la pertinencia de principios como: el pensamiento crítico; la igualdad de género; la apropiación de la cultura a través de la lectoescritura, entre otros, que contribuyan al desmantelamiento de enfoques arcaicos, punitivos y deshumanizantes. 

La titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, recalcó que el objetivo fundamental del sector es que todas y todos regresen a las actividades presenciales en las escuelas. Sostuvo que la recuperación de la matrícula no es un asunto estadístico, sino de humanidad, pues se trata de ofrecer mejores alternativas de vida a los estudiantes.

Reconoció que la pandemia fue una etapa difícil en los procesos educativos, pero al mismo tiempo permitió que surgieran nuevas formas de enseñar y aprender en la distancia, por lo que convocó a reconocer y valorar el trabajo de las y los maestros del país. 

La secretaria de Educación Pública insistió en que el desafío más fuerte del sector es remontar los impactos negativos provocados por la pandemia e impulsar las transformaciones que se requieren para ofrecer una mejor educación a los estudiantes de todos los niveles de enseñanza. 

Aseguró que el proyecto educativo del gobierno de México busca garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, considerando las múltiples expresiones de la diversidad étnica, sociocultural y lingüística, así como las fuertes desigualdades económicas del país.

“No hay forma de sacar adelante ningún proyecto educativo, y mucho menos en este proceso de transformación, si no es con la participación de todas y todos los actores en el terreno educativo”, concluyó.

Por su parte, el director general del Conafe, Gabriel Cámara Cervera, alertó sobre las desigualdades educativas del país; dijo que existen alrededor de 28 millones de personas mayores de 15 años que no concluyeron sus estudios de primaria o secundaria, por lo que llamó a aprovechar el apoyo del Conacyt para demostrar la importancia de la educación básica.

Afirmó que se necesita un criterio básico que permita decir que cualquier persona está capacitada para emprender una especialidad, especialmente aquellas que se necesitan para el bienestar, y no sólo en carreras tradicionales donde por muchos años se encauzó a la juventud. Igualmente, advirtió que en el entorno de la educación formal hay un embudo que limita a miles de personas para concluir sus estudios, por lo que consideró que se requiere un sistema educativo eficiente, pues se corre el riesgo de que las y los estudiantes crean que no concluyeron su trayecto escolar por su culpa y no por el sistema.

La directora general de LEEN, Pamela López Ruiz, afirmó que dicho programa no se enfoca en el individuo sino en toda la comunidad escolar, a la que se le deposita la confianza en el manejo de los recursos, los cuales se entregan de manera directa. 

López Ruiz resaltó que, a través del programa, las comunidades escolares pueden determinar si los planteles utilizan los recursos para alimentación y horario extendido o para las obras de infraestructura que necesitan. 

Comentó que, en 2022, el programa atiende a 45 mil 954 escuelas, las cuales se ubican principalmente en zonas indígenas, de alta marginación y de pobreza. Por ello, agregó, el reto es ampliar el número de escuelas beneficiadas para disminuir el rezago educativo y la deserción escolar. 

Durante su exposición, López Ruiz destacó también el apoyo del programa a los diversos planes de justicia para los pueblos y comunidades indígenas que ha implementado el Gobierno de México, beneficiando, en 2022, a 2 mil 396 inmuebles escolares que se ubican en esas zonas y, para 2023, se contempla que 6 mil 236 planteles sean los que reciban apoyos.

El coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) comentó que la política de becas del presidente Andrés Manuel López Obrador es la más grande en la historia y tiene como objetivo disminuir la deserción escolar. 

Informó que se tienen becas en Educación Básica que benefician a 5.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 208 mil escuelas. En Educación Media Superior se entregan becas a 4.1 millones de estudiantes, mientras que en Educación Superior se apoya a 410 mil estudiantes de universidades ubicadas en zonas de alta marginación.

Señaló que, en el caso del tipo básico, se le da prioridad a 53 mil escuelas que se encuentran en las zonas más marginadas del país, y resaltó que 2.3 millones de estudiantes de comunidades indígenas reciben becas en los tres niveles educativos, lo que representa una muestra del cambio drástico que se realizó para beneficiar a los más desprotegidos.

Comentó que con el programa de becas se acompaña a las y los estudiantes durante toda su trayectoria educativa, lo que demuestra el compromiso que tiene el gobierno de México con la educación del país.

El Seminario Permanente “El proyecto educativo en el proceso de transformación. Balance y perspectivas”, fue convocado desde el Pronaces Educación coordinado por Marcela Tovar Gómez y Axel Didriksson Takayanagui, quien en esta ocasión fungió como moderador.

La sesión inaugural del Seminario Permanente puede consultarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3eKAWNy.